Cómo encontrar la copa adecuada para su vino.

Un aspecto muy importante de beber vino es la copa utilizada para llevarse el vino a la boca. Con mayor frecuencia este vaso es de vidrio. De vez en cuando es de papel de plástico, o tal vez, o en el peor de los casos, una pajita. Pero para la mayoría de los casos, es de vidrio, y cuando se trata de vidrio, hay muchas opciones. Aquí hay algunos consejos sobre cómo encontrar la copa adecuada para su vino.

En caso de que siempre siguen las reglas generales:
- Manténgase alejado de un borde enrollado. No va a matar al vino, pero es mucho menos agradable que un buen vaso de vino no tenga rollo en el borde, que permite que el vino fluya sin problemas en su boca y hace una diferencia en aromas y los sabores.

- Asegúrate de que sea un vaso en forma de tulipán. Que ayuda a recoger y concentrar los aromas y llevarlos a la nariz.


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Revolución Gastronómica de México


Soy mexicano por nacimiento y convicción. Gastrónomo de formación, cocinero de alma, periodista de oficio y analista e investigador por vocación. Apasionado de México, de sus aromas, sus personas y sus expresiones sociales convertidas en gastronomía. La culinaria mexicana es mi vida, pasión y fuente de inspiración, y soy creyente de que los verdaderos cambios sociales vendrán sólo a través del entendimiento y difusión de las tradiciones alimentarias de un país.

Esa pasión por México me llevó a graduarme como licenciado en gastronomía por la Universidad del Claustro de Sor Juana, a participar en proyectos del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y a estudiar la Cátedra Ferran Adrià de Cultura y Ciencias de la Alimentación en la Universidad Camilo José Cela, en Madrid.

Tras dos años como periodista en la sección Buena Mesa, del diario Reforma, opté por la independencia editorial y me transformé en colaborador de las revistas Travel & Leisure, Mujeres de Oaxaca, Gula, El Conocedor y Cocina Vital, en los que he podido expresar libremente mis pensamientos y opiniones.

Mi proyecto NMX Nacionalismo Gastronómico define mi manera de enfrentar la vida, sus retos y posibilidades. Y a través de nacionalismogastronomico.com difundo videos y coberturas sobre mis investigaciones, recorridos gastronómicos o eventos a los que asisto en México y el mundo.

Todas mis opiniones, fotogalerías, y las entrevistas con los mejores actores gastronómicos en el mundo como René Redzepi o Ferran Adrià, pueden ser traducidos a 13 idiomas diferentes y actualmente son revisados en más de 67 países en el orbe. Mi podcast La Sartén Por El Mango cuenta desde hace un año con la autorización de Itunes para ser descargado en cualquier parte del mundo.

Mi canal en Youtube laloplascenciaNMX me permite concentrar videos sobre lo mejor de la cocina global. Desde hace más de un año recibe un promedio de 12 mil visitas mensuales de distintas partes del mundo. Estando en los primeros lugares Estados Unidos, México y España.

Desde 2010, soy miembro del Comité Organizador de los festivales gastronómicos anuales El Saber del Sabor y K’ooben Nueva Cocina Yucateca, en Oaxaca y Mérida respectivamente, en los que coadyuvo al desarrollo de las culinarias locales.

He sido presentador y moderador de mesas redondas y conferencias magistrales en congresos internacionales como Madrid Fusión México, México Cocina Abierta y Fusión México. Mi trabajo en esa materia me ha llevado a convertirme en miembro del Consejo Consultivo del Congreso Madrid Fusión y la organización Authentic Flavors of Mexico encargada de certificar restaurantes en Estados Unidos que promueven la realización de cocina mexicana de alta calidad.

Mi principal desarrollo es en el área teórica-académica de la gastronomía en la que mis temas como el Modelo Teórico de Deconstrucción Gastronómica, Nacionalismo Gastronómico, y Periodismo Gastronómico en México me han llevado a distintos foros universitarios y públicos de Mérida, Guanajuato, Puebla, Hidalgo y Oaxaca.

Los tiempos venideros requieren de gastrónomos fuertes y comprometidos, por eso, desarrollé el concepto de Revolución GastroMX que enmarca los cambios impulsados por personas o grupos comprometidos con una auténtica transformación de fondo, integral y sustentable de este país.

En 2010 coordiné mi primer libro: KAKAW, evolución y revolución para la Fundación Grupo México que fue considerado uno de los mejores del mundo en los Gourmand World CookBook Awards en París.

El proyecto editorial para 2012 es el libro en coautoría con Olga Frías, chef e investigadora, que lleva por título “Fuego y Humo: alma del Mayab” que pretende documentar y academizar el conocimiento ancestral sobre todos los platos yucatecos elaborados con pibs, ahumados, asados, quemados y enterrados.

En 2011 delinee los primeros esbozos de un Modelo de Investigación Gastronómica único en el mundo que pretende poner orden en esta actividad profesional y que persigue delinear una escuela o corriente de pensamiento sobre la materia.

Basado en teoría antropológica, histórica y sociológica este modelo ha visto la luz académica a través del Taller de Investigación Gastronómica que ha sido impartido en Mérida, Monterrey, Guadalajara y Puebla. Con más de 40 alumnos entre los que destacan Guillermo González Beristain, chef corporativo de Grupo Pangea; Abdiel Cervantes, investigador gastronómico con 20 años de experiencia; Lizette Galicia, chef ejecutivo de El Mural de los Poblanos; Martín Hernández, chef del Restaurante Intro; Edna Alanis, directora académica del Centro de estudios Roccatti; Zoraya Robles, propietaria de la línea de uniformes para cocineros de diseño exclusivo ZorayaRoblesdiseño.

Para 2012, la intención de desarrollar el proyecto #lanuevabandaMX que promueve el desarrollo de una reunión académica entre las nuevas generaciones de cocineros, chefs, proveedores, gastrónomos, periodistas y universitarios a favor de la construcción de conceptos sobre gastronomía nacional delineados a más de 10 años en el futuro.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Como combinar el vino y la comida

En el mundo de la gastronomía, maridaje significa combinación entre un plato y una bebida. Un dicho popular expresa que "sobre gustos no hay nada escrito", sin embargo, para el paladar hay ciertas combinaciones, que pueden resultar exquisitas e inolvidables.

Algunas de las pautas para combinar un vino con un plato son:

Los vinos livianos deben ir con comidas livianas
Los vinos con taninos dulces combinan con platos sabrosos o picantes
Si desea servir un plato con un dejo ácido o agrio, combínelo con un vino ácido
Los alimentos amargos suelen acentuar el sabor amargo de algunos vinos, por lo tanto, elija vinos dulces en este caso

Tipos de vinos

Con la intención de agrupar los vinos según su sabor y aroma, veremos que hay diversos tipos:
Vinos blancos dulces: Chenin Blanc, Vinos Espumantes y Riesling
Vinos blancos ácidos: Sauvignon Blanc y Champagnes
Vinos tintos amargos: Cabernet Sauvignon, Merlot, Tempranillo y Syrah
Vinos tintos suaves: Malbec y Pinot Noir
Juntos es mejor

Es importante tener en cuenta que la temperatura ideal para tomar los vinos blancos es de 6° a 9°C, en cambio, la temperatura adecuada para beber los vinos tintos es de 14° a 18°C; esto suele detallarse en la etiqueta de las botellas. Algunos de los acompañamientos ideales para cada tipo de vino son:

Blancos
Riesling: Se trata de un vino que acompaña adecuadamente las almejas, mejillones, la langosta, el pollo y la carne de cerdo
Sauvignon Blanc: Es la compañía perfecta de las ostras, el salmón a la parrilla, el estofado y el jamón
Chardonnay: Combina muy bien con pescados y mariscos, con pollo y jamón
Tintos
Cabernet Sauvignon: Es el vino ideal para acompañar carnes o pollos picantes, carne de pato, de conejo, carnes asadas y salchichas
Merlot: Va muy bien con el pato frío, la carne de res asada, el cordero, hígado, la carne de venado, y los guisos de carne
Syrah: Acompaña de manera agradable la carne de ganso, el estofado de carne, la carne a la pimienta, y el asado o parrillada
Pinot Noir: Hace buena dupla con el estofado de pollo, la perdiz, el pavo, la carne asada y la de cordero
Malbec: Es ideal para acompañar la carne de cordero, de cabrito, liebre y ternera

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

En que consiste la Cata del vino

También, y en pocas palabras, podemos decir que la cata es describir la intimidad de un vino. Catar un vino consiste básicamente en tomarse el tiempo necesario para pensar qué es lo que estamos bebiendo. Si se centra toda la atención en el vino mirándolo, oliéndolo y probándolo se tendrá la posibilidad de experimentar todos sus matices.
La forma más lógica de probar un vino es:
1" A través de la vista.
2" A través del olfato.
3" A través del gusto.

Lo más difícil de apreciar un vino consiste en describir verbalmente con detalle y precisión las sensaciones percibidas en la degustación. A este objetivo se arriba mediante un mecanismo que requiere, en primera instancia, educar los sentidos, memorizar las sensaciones percibidas y, finalmente, un vocabulario que permita traducir esas impresiones en valores probables. Y ante esto, cabe decir que la cata de vinos es una operación sumamente subjetiva y que genéticamente está comprobado que no hay dos personas que perciban de manera idéntica. Si a eso le sumamos las preferencias individuales seguramente encontrará descripciones que no comparta.

¿Cómo explicar a una persona que nunca ha probado una naranja, qué sabor tiene, qué sensación produce en la boca, a qué huele? Por eso la cata es todo un ejercicio personal. Pensá en cuáles son los vinos que más te gustan e intentá expresar el por qué de tu preferencia ¿Es dulce o seco? ¿Le da sensación de suavidad en la boca o aspereza? Compará estas sensaciones con productos que puedas reconocer e identificar y describílas con tu propio lenguaje.

Distinto es si hablamos de una cata profesional, donde el uso de la terminología propia es imprescindible para que los términos empleados tengan el mismo significado para todos.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Cual es el origen de vino


Estudios indican que los orígenes del vino data de hace 8,000 años atrás. Sin embargo, respecto de la familia Vitis, existen fósiles con huellas de hojas de vid , además de esporas y semillas de antiguas especies de la familia Vitis que han sido encontradas en sedimentos de la era terciaria y cuaternaria. En cuanto a la prueba más antigua del consumo de uvas como fruta pertenece a la Edad Neolítica, periodo en el que los hombres vivieron, sobre todo, en las orillas de grandes ríos.
La uva es un fruto con una tendencia natural a fermentar, por lo que probablemente, el vino fue la primera bebida alcohólica que conoció la humanidad.  El descubrimiento el vino pudo producirse por casualidad, cuando alguien dejó olvidadas unas uvas en algún recipiente, éstas fermentaron y luego alguien probó el caldo resultante. Además, la vid presenta una gran facilidad de adaptación, factor que sin duda ayudó en su expansión.
El origen del vino se encuentra en la vitis vinifera, de la que se dividieron 3 tipos: las sultanas (sin semillas), las corintias (también sin semillas) y la vitis occidentalis, antecesor de las uvas que conocemos hoy para elaborar vino.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS